domingo, 29 de junio de 2014

EL PERIODISMO EN PIURA - JUAN VICENTE REQUEJO


COMENTARIOS FINALES

El periodismo en Piura representa la historia de una institución en permanente estado de evolución y progreso tanto en su aspecto material como en el ideológico. 

Es el espejo donde se refleja la vida piurana a través de los siglos, de sus ciclos evolutivos y de la realización de su acontecer diario. Todo lo que se dice (opina e informa) y también en lo que se silencia; en suma, toda la miseria y la grandeza de Piura, de sus ciudades y de sus gentes, se hallan indelebles en las páginas escritas de sus múltiples publicaciones.

Tomando el significado en su sentido más amplio (carece de base solida la afirmación de que sin imprenta no hay periodismo, pues en las ciencias sociales sabemos distinguir una institución perfeccionada de sus gérmenes primitivos, los chasquis en el presente caso) consideramos que el periodismo en Piura se remonta a la lejana época incaica, y a la cultura tallan que floreciera en lo que hoy es el departamento de Piura, Tumbes y extremo sur del Ecuador.

Los Cronistas de la Conquista “Periodistas sin periódico” fueron los primeros en dar a conocer al mundo occidental la Región Tallan. Sin embargo, la auroral tinta de imprenta piurana ha de aparecer 7 años después de proclamada la Independencia del Perú con “El Botafuego” (1828). A través de todas sus épocas el periodismo piurano se ha desenvuelto como “Hazaña y gesto de libertad”.

Mientras que el periodismo del siglo diecinueve en Piura se caracteriza por su tono panfletario y reducido tiraje, en este siglo –sin que hayan desaparecido totalmente los defectos de la anterior centuria- la presencia del escritor Enrique López Albújar, quien desde “El Amigo del Pueblo” inicia una tónica periodística antifeudal y de apoyo al sector explotado, marca la acentuación del periodismo de tipo político e ideológico.

“El tiempo” (1916), “La Industria” (1918) y “Correo”(1962), son los tres grandes diarios de Piura, técnicamente a la par con los mejores diarios del resto del Perú con tirajes que oscilan entre los diez mil y veinte mil ejemplares diarios. De los dos últimos nombrados –“La Industria” desapareció en 1974- hemos de señalar que se trata de empresas asentadas en Piura, pertenecientes a las cadenas diaristicas de las familias Cerro y Banchero-Agois; “El Tiempo” si es un diario auténticamente piurano, de marcada tendencia en la defensa de los intereses agrarios.

Es importante anotar que en la década del 50 se editaban cuatro diarios en la capital departamental y que hoy solo se publican dos. Significa que ha triunfado –como en el resto del mundo- la concepción del periodismo como gran empresa. Pero esto no ha redundado en la mejora económica de los hombres que trabajan en las empresas periodísticas, pues su salarios apenas superan el sueldo mínimo, y las corresponsalías de los diarios limeños son mal pagadas, con cifras que no corresponden a un profesional, lo cual redunda negativamente. La influencia y difusión de “El Tiempo” se extiende hasta el departamento de Lambayeque, quien junto con “Correo” de Piura copa a la masa lectora del departamento de Tumbes, que no cuenta con ningún diario. Piura es el faro periodístico del Norte peruano.

“El Norte” es el único diario que se edita en las provincias de Piura, contando Sullana con publicación regular desde hace medio siglo. Los intentos de implantar periódicos en el resto de las provincias piuranas fracasaron por la pequeñez de las empresas periodísticas y por la eficiencia informativa de los diarios editados en la capital departamental, servidos por una pertinaz plana de corresponsales, mal pagados en su gran mayoría.

La ley de Profesionalización del Periodista-dada durante el primer gobierno del Presidente Belaúnde (Ley 15630, del 28 de Setiembre de 1965) benefició a una veintena de personas en Piura, algunas de las cuales no ejercen realmente funciones periodísticas. Tanto la FPP, y más la ANP, prodigaron en afiliaciones para la obtención de los títulos sin un examen detenido y necesario. Esta afirmación es de más triste comprobación en otras circunscripciones del país.

Prestigio y consideración social son las consecuencias positivas para los periodistas, obtenidos mediante la Ley 15630. No así en su aspecto económico, que dista de ser satisfactorio. La colegiación de los periodistas ha venido a cumplir con otra necesidad del gremio, para cuidar la orientación ética y los excesos de sus colegiados, así como para velar en la defensa gremial y el mejoramiento de la condición social y económica del comunicador social.

El funcionamiento de la Universidad de Piura del Programa de Ciencias de la Información, constituye el principal hito pedagógico que señala la desaparición del empirismo periodístico, para reemplazarlo por la formación académica y la profesionalización del comunicador social.

El estímulo a la prensa provinciana (cada ciudad debe contar con sus propias publicaciones) debe ser iniciativa pública y privada. En la “prensa chica” (radioemisoras, semanarios, revistas) reside el germen para el impulso a las grandes transformaciones que son reclamadas por las mayorías nacionales.



EL PERIODISMO EN PIURA - JUAN VICENTE REQUEJO


EL PERIODISMO EN SULLANA

Antigua capital de los Tallanes (Pohechos) y primera ciudad hispana en Sudamérica (San Miguel, en Tangará), Sullana fue elevada a Villa en 1826, por sus servicios prestados a la independencia.

Originalmente fue un caserío de la hacienda Jibito. Ya en 1850 adquiere categoría de ciudad. Perteneciente a la provincia de Paita, tenía una población ascendiente a 6,780 habitantes, según el censo de 1876. Hoy tiene 250 mil.

A comienzo del siglo, Sullana era un floreciente centro comercial en el norte peruano, por su privilegiada ubicación geográfica y fronteriza con el Ecuador. Ni siquiera las asonadas de los bandoleros campesinos, amainaban la prosperidad de los pueblos a las orillas del Chira.

LOS ALBORES DEL PERIODISMO SULLANERO

Una corporación que tomó el nombre de Junta de Imprenta editó el primer periódico de la provincia, en 1902, con el nombre de “La Voz de Sullana”.

En 1905, Don Enrique García funda “La Nueva Provincia”. Sus colaboradores fueron: Francisco Valdez, José S. Castillo, y José Cabrera. Este periódico se refundió posteriormente en otro llamado “La Actualidad”.

En 1907, aparece “Vanguardia”, del periodista Numa Pompilio Valderrama de la Reyna. Era un periódico de contenido ideológico de izquierda.

Los hermanos Pedro, Gaspar y Crisóstomo Merino, en 1910 lanzan el semanario “El Orden”, que editan en la imprenta de los citados.

Por la misma época, el recordado maestro español, don José María Cardó y Granell, publicó un semanario, al que tituló “El Bien Público”, el mismo que obtuvo inmediatamente el auspicio del bullente comercio local. “El Bien Público” fue el primer periódico oficial de Sullana.

La combativa Federación Obrera “Alfonso Ugarte” editó su órgano “El Obrero”. Director del mismo fue el periodista José María Saldarriaga García, quien después colaboro en “El Nacional” hasta 1935.

“LA ACTUALIDAD”, SEMANARIO DE NUEVO ESTILO

El primer semanario de larga duración en Sullana, fue comenzado a editar en 1910 por Rafael García, y luego por Enrique García. Posteriormente en vista de su éxito, trocóse en bisemanario, tipografiado a doce puntos. Costaba cinco centavos. Con taller ubicado en la Calle Gálvez 5, frente a la Plaza de Armas.

“La Actualidad” dedicaba sus primera y cuarta paginas, íntegramente, a anuncios comerciales, y, en sus interiores, noticias del exterior y los sucesos locales y sociales. Por falta de papel, cambio varias veces de formato, al extremo de que el numero 115, del año 1912, aparece en tamaño cuaderno.

Leyendo este periódico hallamos fervientes campañas contra la candidatura de don Miguel Checa Eguiguren, a quien acusaban de ser “enemigo de la creación de la provincia” (Sullana fue elevada a este rango en 1911).

El estilo ágil y corto –novedoso- que los García imprimieron a “La Actualidad” captó numerosos suscriptores, los mismos que abonaban mensualmente cuarenta centavos.

“EL ALBA”

Para apoyar la campaña electoral de don Miguel Checa Eguiguren y combatir a “La Actualidad”, apareció, bajo la dirección de Dociteo Espinoza el semanario “El Alba”, que acusaba al periódico de los García de apelar a la calumnia, el chisme de mal tono y la propaganda insidiosa, contra Checa, “y eso, ni es hidalgo, ni es varonil”. (“El Alba” de 2.11.1912).

Era este un periódico semioficial, impreso por Numa P. Valderrama, a 5 ctvs el ejemplar, en la calle San Martin 4. Publicaba en entregas la novela “La Reina Mártir” del P. Luis Coloma. Defendía acaloradamente a la empresa de agua potable del italiano Caminnati, que era objeto de críticas por su mal servicio. “El Alba” ofrecía cualquier trabajo de imprenta en forma gratuita, modalidad de soborno político que evidenció su inocultada subvención. Y miguel Checa E. salió diputado. La vida de este periódico fue corta, electorera.

PERIODICOS DE COMBATE

“La Oprimidos” fue el titulo de una publicación semanal del agudo polemista Francisco Lapouble Gil. Con estilo irónico luchó contra las autoridades ineficaces, lo cual le conquistó gran acogida popular. Sin embargo, “Los Oprimidos” dejó de salir al poco tiempo.

En 1911, terminada la desmovilización de Ejército peruano acantonado en Sullana por el conflicto con el Ecuador, apareció nuevamente la pluma del telegrafista – periodista Numa Pompilio Valderrama de la Reina, dirigiendo esta vez, el semanario “El Latigo”, primer periódico con este nombre en Sullana.

Es por esta época que Francisco Valdez, el famoso periodista paiteño que publicara durante muchos años en este puerto, el diario “La Igualdad”, edita aquí bajo el seudónimo de “Canchinaria”, el semanario “La Voz del Chira”, que tiene buena acogida y grata aceptación.

Horacio Tassara fue un culto periodista –muy amigo de Enrique López Albújar- que publico el semanario eventual “La Provincia”, colaboraban con Tassara jóvenes activos como Alejandro Troyani (con el seudónimo Trajano), el teniente Pérez Caneto (“Otenac”) y otros.

No existiendo colegios secundarios en Sullana, la juventud viajaba a la capital departamental para continuar sus estudios. Un grupo de sullaneros editaron, inflamados de orgullo provinciano el periódico “La Nueva Provincia”, semanario de los colegiales del “San Miguel” de Piura, dirigido por Miguel Domingo Zapata. Salieron pocas ediciones.

PERIODICOS DE LOS AÑOS 20

“La Voz del Chira” reapareció en 1920 bajo la dirección de Manuel Aguirre Zapata, quien más tarde fue alcalde de la ciudad. Periódico de tipo regionalista, tabloide y vespertino, apoyó el gobierno de Leguía. Incluía en sus páginas artículos del humorista español Julio Camba.

En 1921, la Confederación Obrera Alfonso Ugarte –siempre combativa- encargó al obrero –periodista José M. Saldarriaga la confección de “El Esfuerzo”, periódico que defendió los intereses mayoritarios del proletariado. Sus campañas se dirigían al mejoramiento salarial de los obreros petroleros, objeto de represiones por parte de las autoridades de entonces.

La irrupción de nuevas ideologías, como el fascismo y comunismo, en boga en los países europeos, y del aprismo, también se reflejaron en la ciudad de Sullana.

Los hermanos Miguel S. y Julio Arroyo lanzaron “El Grito del Pueblo”, periódico que en lenguaje fuerte y hasta virulento, atacaba a los detentadores del poder y de la cosa pública. El comandante Emilio Gordillo, el Dr. Vegas León y un sargento apellidado Talhuana, confabulados, asaltaron al mando de un piquete de soldados la imprenta de los hermanos Arroyo, extrajeron la maquina impresora y la arrojaron a las fangosas aguas del río Chira. Miguel Arroyo fue hecho prisionero y deportado después.

Al poco tiempo, insurge la primera revista sullanero bajo la dirección de Benjamín Chunga Aguirre, titulada “Optimista”, de clara orientación izquierdista. Colaboraron en la misma las plumas de luchadores sociales como el pedagogo Felipe Adrianzén y Ocaña, Manuel de los Reyes Mendoza, el mayor Agustín Berdellini (que fuera deportado a Quito), los socialistas Manuel I. Cevallos e Hildebrando Castro Pozo, los que fueron objeto de persecución por la expresión de sus ideas.

“EL NACIONAL” DECANO PERIODISTICO

Aparecido el 21 de octubre de 1923, bajo la conducción y propiedad de Pedro P. Miranda, “El Nacional” ingresa a la palestra periodística acompañado de una pléyade de colaboradores: Enrique García (ya visto en la “Actualidad”), José M. Saldarriaga, el RP. Andrés Quevedo, Julio Valdiviezo, Fabio Arrese y Abel Berneo.

Semanario dominical, tabloide noticioso y luchador, “El Nacional” ostenta el título de “Decano de la Prensa Provincial”. Fue siempre un periódico al servicio de las causas populares, que combatía a los curas, dominantes de las provincias, y a los explotadores de toda laya. Esto le trajo a Miranda la animadversión oficialista. Por tres veces “El Nacional” fue clausurado, y reducido a prisión su director. Inclusive intentaron apropiarse de la imprenta, pero gracias a la decisión y virilidad con que fue detenido no pudieron conseguirlo.

Con su lema “Por la libertad, el derecho y la justicia”, Pedro P. Miranda se inició en “El Esfuerzo”, que dirigía Saldarriaga. Bajo el seudónimo “Pobre Negro” publicó por muchos años “La Lorita de la Vecina”, columna de versos festivos de tono socarrón. Por poco tiempo “El Nacional” se convirtió en diario de la mañana. Artífice de este cambio fue el hijo de don Pedro P.: Rogelio Miranda Sandoval (Lupus) quien desde joven trabajara en “La Crónica” de Lima. Ingresaron a colaborar destacados hombres de prensa como Luis Carnero Checa, Hugo Villaseca, Manuel Reyes Mendoza, Oriol Devoto, Orestes Miranda, Andrés Quevedo Valdiviezo y Julio Baca Ríos. La falta de publicidad y de elementos técnicos como fotograbadora hizo que el diario cerrara sin alcanzar un año siquiera.

“El Nacional” tornó a ser semanario, aunque su aparición se produce, en realidad eventualmente. En las pasadas campañas electorales hizo manifiesto su apoyo al aprismo.

Pedro M. Miranda fue tronco de una numerosa familia de periodistas. Y casi todos sus hijos continúan la profesión o actividades afines.

PERIODICOS CON LA VIDA DE LAS ROCAS

“Honradez y Trabajo” vio la luz en 1932, dirigido por el normalista laicista don Francisco Bartolomé Campos, quien era rector de la “Escuela Moderna”.

Virtuoso periódico, de temas escogidos sobre el desarrollo de la pedagogía, se editaba en el actual local del Banco de la Nación de la calle San Martin. Su existencia fue efímera.

El mismo año, recién salido del colegio San Miguel de Piura y conocedor de la tipografía, Gilberto Miranda A. publicó el semanario “El Escolar” de pequeño formato y abundante en poesías. Gilberto Miranda abandonó la empresa al poco tiempo y fue a Chulucanas a editar el interdiario “La Provincia”.

Y terminando con la relación de periódicos de los años treinta, llegamos a “El Perú”, semanario de don José María Calle, editado en la imprenta de su propiedad. Calle fue autor de la primera monografía de Sullana. “El Perú” tuvo la vida de las rosas, según expresión del finado periodista Juan Francisco Vera Gálvez, quien publico el 5.11.1936 en “El Día” una “Ligera reseña de la vida periodística de la Provincia de Sullana” de donde tomamos algunas informaciones de este trabajo.

LOS PERIODICOS OFICIALES: “EL DÍA”

A la desaparición de “La Voz del chira”, don Felipe García Figallo, comerciante y representante parlamentario durante varios periodos, formó una empresa periodística que editó “El Día”, vespertino que se publicó durante diecinueve años en Sullana. Era su director el recordado periodista Alfonso Romero Camino. “El Día” –hoja de dos páginas de tamaño standard- fue fundado a mediados de 1925. Traía informaciones de Lima y del extranjero, recibidas por teléfono en ocasiones especiales, y las demás de las veces, captadas por la radio. Predominaba el tipo de 10 y 12 puntos, blancas, con titulares serios ya avisos judiciales. Fue evidente su apoyo a los gobiernos de Leguía y Sánchez Cerro. Y se dice que recibía subvención gubernamental.

Su presentación era pobre y monótona. Contrario al Apra, calificaba a “El Tiempo” de Piura de “diario aprista”. A mediados de 1944 “El Día” desapareció para dar paso a “Acción”.

“ACCIÓN”

Fundado el 4 de noviembre de 1943, y aprovechando las maquinarias de “El Día”, y siempre bajo la animación económica de don Felipe García Figallo, “Acción” era dirigida por un hombre de mando: Pedro Miguel Calderón Gallo, quien también fuera subprefecto de Sullana.

Costaba 20 centavos y tenía tamaño standard, de dos páginas. El periodista español Eugenio Karr y Corona pasó luego a comandar “Acción”. Los sullaneros cuentan que este diario, recibía una subvención mensual de 400 soles, del gobierno de turno y que las noticias eran publicadas previa censura subprefectural. En 1950 apoyó a la lista electoral que comandaba García Figallo, desapareciendo la hoja a fines de ese año.

TRES DIARIOS QUE DURARON POCO

“El Terruno” fue voceado en Sullana desde agosto de 1954 hasta diciembre del mismo año. Su propietario, el agricultor Bruno Aberásturi. Su local el hoy asiento de la Liga de Agricultores del Chira, en la calle San Martín. Colaboraron con este diario Sixto Castro Pacheco, J. E. Canevaro Ruíz, el abogado Simón Carrasco Morales, Jaime Benites y el pedagogo Oriol Devoto. Poco después se convirtió en “La República”, que no pasó del mes de enero de 1955.

“La Opinión” se inició con gran suceso en 1962. El sullanero Guillermo Cruz Olaya, propietario de una cadena de boticas en Lima, quizá con intenciones electorales trajo maquinaria de Lima y equipo de fotograbados. Tabloide de ocho páginas, trato de imponer una nueva tónica periodística en la provincia. Graves defectos administrativos hicieron que fracasara este periódico. “La Opinión” tuvo la mejor plana de redacción habida en Sullana. Fueron sus directores Hugo Villaseca Morán, Humberto Donayre Moyano (que editó la revista “Caras”), Álvaro Balarezo Vallebuena y el Dr. Simón Carrasco Morales, jefes de redacción fueron Alfredo Martínez, Marco Correo Chinchay y Ronald Coloma Herrera; Luis Cruz Nuñez, Rogelio Miranda Sandoval y David Espinoza también trabajaron en este diario que desapareció en 1963.

PERIODICOS POLITICOS Y JUVENILES

“Sullana”, órgano del partido socialista, se publicó en 1960. Su director: Manuel Castillo Montero. Administrador: José A. Carrasco F. Escribían: Melquiades Castillo, H. Castro Pozo, Juan Aldana y Gustavo Moya Espinoza. Se imprimían en Piura, a 4 páginas. Duró un año escaso.

Entre 1960 y 1962 surgen varios periodiquitos de estudiantes secundarios: “El Chismoso”, de Jaime Burneo A. y Teodomiro Barreto, “Juventud” de Felipe García Escudero; y “Pregón Juvenil” de Nelson Madrid y el hoy diputado José Carlos Carrasco Távara.

El caso de mayor importancia periodística acaecido en Sullana, es el de Julio Baca Ríos y su prisión por publicar “El Látigo”. Paiteño (nacido el 28.7.1914) desde su juventud fue periodista obrero, dirigente del sindicato de choferes y de la Confederación “Alfonso Ugarte”. Baca estudió periodismo por correspondencia, escribió en “El Nacional” y durante muchos años editó y dirigió el semanario “El Látigo”; desde el cual combatió los abusos de las autoridades (el subprefecto confabulado con el parlamentario), las sinecuras y la corrupción de la administración pública. Cuando Baca solicitó desde las columnas de su periódico la intervención patriótica de las Fuerza Armadas para acabar con el escandaloso contrabando fronterizo hacia el Ecuador, con la protección cómplice de aduaneros y policías, fue encarcelado y procesado bajo la acusación de “sedición y desacato”.

Condenado por la corte de Piura, apeló a la Suprema, la que dicta su fallo el 5 de abril de 1961, en el que mediante dictamen fiscal del doctor Ponce Sobrevilla se le absuelve. Con dicha ejecutoria suprema se consagró la libertad de prensa en defensa del interés colectivo, al declarar que no constituye delito de desacato el señalamiento por parte de la prensa de los errores de los funcionarios públicos. El fallo sentó jurisprudencia en la legislación de prensa peruana.

Julio Baca fue liberado a los 65 días de cárcel, y conducido en hombros por las calles de Sullana. Su caso adquirió dimensiones nacionales. Posteriormente “El Comercio” de Lima y la Asociación Nacional de Periodistas lo condecoraron como “Héroe de la libertad de prensa”, durante el segundo gobierno de Manuel Prado.

“El Látigo” aparecía en tamaño cuaderno, tipo 6, a ocho páginas. Su lema: “Ante todo la verdad”. Dejó de salir en 1962 por falta de imprenta propia. Lo escribía en su integridad Baca Ríos, quien luego presidio el Círculo de Periodistas de Sullana y fue Alcalde de la ciudad durante el gobierno militar.

“ABC”

En 1955 llegó como profesor a la GUE Salaverry Juan Ponce Vidal. Huanuqueño, abogado, realizó una proficua labor intelectual en Sullana.

En colaboración de sus alumnos, editó el primer “Survey de Sullana” y posteriormente otro libro que recogía sus crónicas periodísticas.

En 1958, Ponce Vidal se lanzó a una aventura periodística: el hebdomanario “ABC”, en el que hacia derroche de talento y esfuerzo. Lamentablemente, por falta de imprenta propia, dejó de aparecer. Ponce Vidal radicó luego en su tierra natal, donde edita “La Semana” de Huánuco, pero en Sullana será recordado siempre con admiración, pues nadie como él realizó en tan poco tiempo estudios tan profundos de la problemática sullanera, editó dos libros sobre la provincia y reivindicó al poeta Carlos A. Salaverry, cuyos restos mortales fueron traídos desde Francia para descansar en el camposanto chirense, por mediación del diputado Luis Carnero Checa.

“EL NORTE”

En la misma imprenta y local (calle Bolívar) donde funcionara “Acción”, apareció “El Norte”, en la mañana del 2 de octubre de 1950. Lleva pues, 32 años de publicación ininterrumpida. Es una publicación de cuatro páginas tamaño standard, a seis columnas por pagina y con servicio informativo local, nacional y del extranjero (captadas las noticias del exterior por radio); publica avisos judiciales, crónicas social, guía profesional y cines.

Conserva una línea independiente y moderada, pero se destaca por la serena defensa, no excenta de calor, de los interés locales y de las provincias bañadas pro el Chira: Sullana, Paita y Talara, que representaron en un tiempo la esfera de influencia de “El Norte”

Fue su director el pedagogo y economista don Reynaldo Moya Espinoza. Durante 15 años Moya escribió diariamente el editorial de “El Norte”. Eran crónicas amplias, sesudas en las que con mesura sugerían las soluciones a los problemas locales o enjuiciaba alturadamente cuestiones del país o del extranjero. Los editoriales de “El Norte” eran una cotidiana cátedra de lo que debe ser el periodismo imparcial y honesto al servicio de la colectividad. Al hacerse cargo de la dirección de la GUE Salaverry, Moya dejo de escribir en “El Norte”, apareciendo, luego sus editoriales en forma ocasional.

Como jefes de redacción se han desempeñado Felix Miranda Severino, con título profesional expedido por el instituto Bausate y Mesa, Orestes Miranda Pacora con estudios de periodismo en la Universidad Católica y que labora hoy en “la Crónica” de Lima y Eleodoro Terán Tello, pedagogo, su actual director. En “El Norte” se han forjado la mayor parte de los periodistas sullaneros que laboran en publicaciones de Piura y Lima: Pablo Cruz Arrunategui se inició como tipógrafo de “El Día”, fue transferido a “Acción” y llego a jefe de redacción de “El Norte” (escribía la columna “Puntadas” con el seudónimo de “Cronista X”); tuvo destacada actuación como presidente del congreso de la FPP en Piura, en 1965. En la actualidad, es director de Radio Sullana y redactor principal de “El Tiempo” de Piura.

Hugo Villaseca Morán publicó la columna “4 cosas” durante varios años. Fue corresponsal de “La Prensa” de Lima y se caracteriza por su discutido, pero honesto enfoque de la problemática chirense. Se han formado también en “El Norte” Alfredo Martínez (en “La Prensa” hoy), Ronald Coloma Herrera (que fue jefe de redacción de “Ojo” y “Correo”), Rollin Carrión y Sergio Córdova. Fue su editor el economista Renán Estrada Távara, hoy director de “Correo” de Piura.

“El Norte” se debate en la actualidad en una lenta agonía, siendo quizá el único periódico del Perú que se compone a mano, con tipo de plomo y madera.

REVISTAS DE SULLANA

“Optimista”, de Benjamín Chunga Aguirre, revista de izquierda 1930.

“Tierra y Agua”, dirigida por Felix Miranda Severino, enfocaba problemas agrarios piuranos a la luz de la ideología aprista. Se publicaron 10 numeros. Como administrador figuro Francisco Acha V. 

“Horizontes”, órgano del Colegio Nacional de Varones. Un solo numero el 25 de diciembre de 1946, impresa en Scheuch, Lima, con 90 páginas. Director: Benjamín Corvacho, quien había escrito en “El Comercio”. Jefe de redacción: Agustín Cuya. Trae colaboraciones de Emilio Moscol, E. Campos Pachete, Andrés Quevedo Valdiviezo, Javier prieto Morla, Oscar Farfán B., Agustín Gallo Seminario, Dr. Benjamín Zapata y P. Dañobeitia. Abunda en fotos y contiene artículos históricos y poemas.

“Revista 4”, un solo numero en 1956. Dirigida por el Dr. Luis Cruz Merino, enfoca la problemática sullanense. Colaboro Hugo Villaseca, Luis Carnero Checa, etc. Su desaparición fue sentida, pues era de calidad.

“ACIS”, revista de la asociación de Comerciantes e Industriales. Editada en “El Tiempo”, salieron dos números el 4.11.64 y 24.12.66. La dirigió Carlos Talavera.

“Voces Capullanas” 1957. Directora Raquel Barreto Vilela. 36 páginas.

“Las Capullanas” 1964-65. Directora: Alicia Obando. 80 páginas, imprenta Calero. 

“Anuario de la GUE Salaverry” 1958. Director: Artemio Moscol Urbina.

“El Salaverrino” 1958-59. Editora libertad. 32 páginas.

“Vibraciones Salaverrinas” 1966. Escriben Virgilio D’Francesh y A. Juárez.

“Cincuentenario” 4.11.61. Editado por el sindicato de profesores de Primaria. 56 páginas. Caratula de F. Bermejo. Contiene “Historia de Sullana” de Guillermo Miranda y escriben Manuel Chinchay, Juan Sánchez, Dr. Cirilo Espinel y otros profesores. Impresa en IND. Grafica. Lima.

“La voz del Pensamiento Comercial” del Instituto Comercial n°35. Asesorados por Félix Miranda y Pedro Li Wong. 1967.

“Revista del Colegio Santa Ursula” se edita anualmente de tipo escolar.

“Chira”, revista del Centro Universitario de Sullana. Se editó en 1967. Contiene un palpitante enfoque de los problemas de Sullana escritos por estudiantes de la Universidad de Trujillo.

“Entre Nosotras”, revista de la asociación “Entre Nosotras”. Se editaba anualmente, a todo lujo y con amplio material fotográfico. Durante doce años se publicó en forma continuada, resultando así una revista con larga trayectoria. Escribían en la misma plumas locales y colaboradores de Piura y Lima. Fue dirigida año tras año por las diferentes presidentas de “Entre Nosotras”. Pero su animadora principal fue Lola Cruz Merino de Acha, “La Capullana”, fundadora de la institución y representativa escritora sullanera, que destacó como folkloróloga de ambientes costumbristas, habiendo publicado libros de folklore y uno de poesía.

PUBLICACIONES EN LOS DISTRITOS DE SULLANA

En Bellavista, distrito urbano de Sullana, el ex alcalde socialista Andrés Humberto Crisanto Carmen, publicó en la década del 60 el periódico “Meridiano”, órgano informativo y de opinión de la Municipalidad de Bellavista. Se obsequiaba a los habitantes del distrito, casa por casa, y de este modo la colectividad se enteraba de la labor de sus dirigentes cívicos. La idea de Crisanto mereció felicitación especial del Congreso Nacional de Municipalidades realizado en Chiclayo.

En Querecotillo, el profesor Manuel Enrique Castro Girón desplegó amplia labor periodística, publicado el periódico “El Heraldo Raygadino” (18 de julio de 1968), del colegio “José M. Raygada” de ese distrito. Como director figuraba Serafín Mondragón Juárez y como jefe de redacción María Arquímedes Morán.

Luego se editó la “Revista Raygadina”, en los talleres de la Imp. “El Nacional”, con colaboraciones de los alumnos y del personal docente del plantel querecotillano.

Aunque no tiene todavía nivel citadino, es digno de destacar que la Colonización “San Lorenzo”, en las cercanías de Sullana, ha contado con varias publicaciones, lamentablemente desaparecidas hoy. Así, en 1964, la Asociación de Agricultores y ganaderos de San Lorenzo publicó su vocero, teniendo como director al Ing. Rubén de la Cruz Llanos y de redactores a los Ings. Godofredo García Baca y Julio Monge.

EL PERIODISMO EN PIURA - JUAN VICENTE REQUEJO



EL PERIODISMO EN LAS PROVINCIAS DE PIURA
(Por orden alfabético)

EL PERIODISMO EN AYABACA

El más ilustre de los ayabaquinos es Hildebrando Castro Pozo, fundador del Partido Socialista, parlamentario, que publicara “Celajes de Sierra”, “Renuevo de peruanidad”, “Nuestra comunidad indígena”, “Del ayllu al cooperativismo socialista” y “El yanaconaje en las haciendas de Piura” (1947).

“La linterna” es el único periódico que, tenemos noticias, ha sido editado en esta serrana provincia. Por los años treinta, don Benjamín Flores adquirió una pequeña imprenta en Lima, e imbuido de ideales, editó, escribió y dirigió el pequeño periódico “La Linterna”.

Este semanario no resistió durante mucho tiempo el cerco del gamonalismo, que asfixiaba está olvidada circunscripción. El hijo de Benjamín Flores, el distinguido abogado Benjamín Flores Burneo, colaboró en “La Industria” de Piura, mediante inteligentes ensayos en los que enfocaba la realidad agrícola del departamento de Piura. Posteriormente, el doctor Flores Burneo ha escrito en “La Prensa”, “El Comercio” y “El Observador” de Lima.

EL PERIODISMO EN MORROPÓN, CHULUCANAS

“La Provincia” es el más importante periódico que, en 1960, editó Gilberto Miranda Alburqueque en Chulucanas. Su existencia se prolongó durante 4 años, cerrando por falta de medios económicos. En julio de 1960, el entonces diputado Hernández Pasapera intentó cerrar este periódico, protestando el diarismo departamental. Hugo Villaseca escribió en su columna de “El Norte” de Sullana:

“El amordazamiento es síntoma de la sinrazón, y evidentemente Pasapera al pretender acallar a un diario está revelando que no tiene razón alguna a su favor. Por más que sea diputado, él no va a definir el cierre de un periódico”

En el año 1956, el señor Eduardo Montenegro Baca, publicó “El Progreso”, periódico que ha tenido una difícil existencia.

Jorge Benites presidió con éxito el Círculo de Periodistas de Chulucanas, integrado en mayoría por corresponsales.

Carlos Espinoza León es un escritor chulucanense que expresa en sus “Cuentos de Piura” estampas telúricas del Alto Piura.

EL PERIODISMO EN HUANCABAMBA

El primer periódico huancabambino data del siglo pasado. El maestro cuencano (Ecuador) don Miguel Piedra escribió en 1887 “El Átomo”. Decimos escribió en el sentido literal, pues el periódico era manuscrito por su autor. Posteriormente en Piura, en donde don Miguel Piedra ejerció el magisterio muchos años, reapareció editado en la imprenta Ramos. “El Tiempo” es otro periódico huancabambino manuscrito por Nicanor Ubillús, por la misma época.

“El Progreso”, 1908, editado en una pequeña imprenta de Samuel Martos Cruzado, padre del notable periodista Néstor S. Martos y abuelo de Marco Martos, periodista también en Lima, director de “El diario Marka” y fino poeta ya consagrado.

La imprentita de Martos pasó a propiedad de Manuel José Carrasco, quien publicó semanalmente “El Comercio”. Reapareció este periódico en 1930 y 1934, bajo la dirección del Dr. Daniel Vidarte.

“La Voz de Huancabamba” fue un quincenario político editado en Lima, para apoyar la candidatura del General Pedro Muñiz a una senaduría.

Revistas Huancabambinas

“Cordillera” 1942. Editada en Lima por Edmundo Cornejo y M. Pacheco.

“Rumitana”, Vocero del Centro Social Provincial de Huancabamba en Lima, es una revista mimeografiada que edita Edmundo Cornejo Ubillús. Importante y solitaria defensora de esa olvidada zona, hasta 1982 se habían editado 19 números.

“El Progreso”, Julio de 1958. Publicada por Néstor S. Martos en Piura para la Asociación Huancabambina. Se editaron nueve números hasta 1969, bajo el bíblico admonitivo de “Huancabamba, levántate y anda”

CANCHAQUE

“La Voz de la Juventud” fue publicada en este distrito huancabambino de bellos paisajes, el 27 de enero de 1930, por ex-alumnos del colegio “San Miguel”.

HUARMACA

“El Gavilán”, con cinco números, 1960, fue publicado por Saúl Morante Pacheco, presidente de la asociación capitalina de los oriundos de este pueblo serrano. En noviembre del 60 imprimió “Liberación”

EL PERIODISMO EN PAITA

Este puerto ostenta una antigua tradición periodística

“El Instructor”. 1862. Antiguo periódico dirigido por José Garrido.

“El Eco de Paita”. 1863 – 1864, dirigido por el mismo José Garrido.

“El Hado de Paita”. 1864. También inspiración del patriarca Garrido

“El Patriota”. 1864.

“La Situación”. 1883.

“El Fonógrafo”. 1889-1891. Del periodista Benjamín García.

“El Constitucional”. Editado por B. García. Redactor Julio O. Reyes.

“El Faro de Paita”, que salió en tres épocas, la ultima en 1911

“El Rector”. Redactado por Darío S. Rubio. Editor: J. Tomás Coloma.

“El Alba”, del mismo Rubio. Redactor fue Alejandro García Cortez.

“El Siglo XX” y “El Independiente”, de Eleazar A. Sánchez.

“La Reforma” aparecida en 1900, de Gil Antonio García.

“El Mosquito”, en 1906. Redactado por Florentino Alcorta Satírico.

“El Microbio”, “La Sanción” y “Frases y Disfraces” fueron periódicos de corta aparición.

“El Comercio” fue un periódico paiteño, homónimo de limeño, editado y redactado por Juan Manuel Lazo.

“La Voz”. 25.11.1906. Editado y redactado por Alejandro y Héctor García Cortez. Funciona hasta 1909.

“La Alianza”, lanzada por Enrique García en 1909.

“El Progreso”. 1.6.1906. Dirigido por Daniel L. Castillo. Dura un año.

“El Morro”. 16.66.1906. Trece números. Director: Inocencio P. Lombardozzi y Bartolomé Zapata Acha. Colabora Julio C. Guedes. El 23 de Setiembre de 1906 dejo de publicarse.

“La Prensa Libre” de Francisco Valdez. 1908. Edita: G. J. del Castillo.

“El Obrero Paiteño”, periódico de avanzada ideológica. De corta existencia, a principios del siglo.

“El Artesano”. 23 de Julio de 1911. Edita Miguel F. Martínez y redacta Miceno Carnero Checa. En 1912 es bisemanario y mensuario en 1913. Colaboradores: Julio Guedes y Carlos A. Flores.

“La Igualdad”, diario informativo de la tarde de Francisco Valdez. Este es el periódico más representativo de Paita. Aparecido en 1902, prolonga su existencia por 40 años. Tabloide de 4 páginas, dedica la primera a avisos oficiales, invitaciones a misas de di

funtos y propagandas de remedios extranjeros. Inserto avisos judiciales. En 1943, bastante decaído por la competencia de los diarios en Piura, costaba un real. A manera de broma decían los paiteños: “igual de que salga, como igual da que no salga”.

Garrido y Valdez, son los más destacados periodísticos paiteños, sin haber alcanzado la fama de “Sofocleto”, su paisano y el más notable humorista peruano de nuestra época.

En 1934, aparece “El Centinela”, que auspicia la candidatura del político Federico A. Arrese.

En la Actualidad no se publica ningún diario en Paita.

LA HUACA

“El Orden” del peluquero-zapatero-imprentero Manuel Cuadra se editó en 1913, cuando este distrito alcanzaba gran auge comercial.

PUEBLO NUEVO DE COLAN

“El Progresista”. 24 de Junio de 1960. Vocero independiente de la juventud de este antiguo pueblo tallan. Redactor: Joaquín Echeandía S.

EL PERIODISMO EN TALARA

“Hechos” fue un esfuerzo periodístico de pequeños empresarios (Reynaldo Moya, Félix Miranda Severino, Jorge Moscol Urbina) que fracaso en 1955 en Negritos. Mario Aguirre Morales fue director de “Hechos” en Talara. La IPC negó toda clase de apoyo a esta publicacion, que duró muy poco.

“Masas” vocero del partido socialista, se edita ocasionalmente.

“La Voz Parroqial”, publicada por mas dde 30 años se distribuye gratuitamente entre los católicos talareños. Edita Mos. L. Pacheco Wilson.

“Ecos y Noticias”, semanario fundado en 1952 por Julii Rivera Cruz.

“Liberación”, revista del grupo literario del mismo nombre que tiene en el destacado poeta Emilio Saldarriaga García, su conductor. Sale desde 1956, habiendo cambiado ahora su nombre por el de “Poesía”

“El Boletín de la IPC” fue un cuadernillo mimeografiado, que distribuía gratuitamente esta empresa extranjera. Era director Víctor Miranda.

“Fanal”. Revista de la IPC, editada a todo lujo en Lima.,

No existe en la actualidad ningún diario en Talar, a pesar de su importancia como ciudad y centro petrolero industrial. La presencia de la IPC impidió durante mucho tiempo toda actividad periodística que no fuera adicta a su línea. Cuando la FF.AA el 9 de octubre de 1968 reivindico para el Perú el petróleo, la IPC fue expulsada para siempre de Talara.

El círculo de periodistas de Talara se fundó hace 20 años. Han destacado en los puestos directivos Pedro Briceño, Santiago Gallo, Rigoberto Caballero y Raúl Navarro.

EL PERIODISMO EN PIURA - JUAN VICENTE REQUEJO


“CORREO”

El diario “Correo” de Piura fue voceado en las calles, al amanecer del 18 de Setiembre de 1962. La Empresa Periodística Nacional, con sucursales en Arequipa, Tacna, Huancayo y Lima, propiedad del magnate pesquero Luis Banchero Rossi, instaló “Correo” con gran suceso y publicidad en la región piurana, como atalaya norteña. Con instalaciones modernas en su época y hoy obsoletas, casi destruidas, (tres intertipes, rotoplana, fotograbador y radio). Correo ingresó poseído de fuerza impactadora, explotando la noticia sensacionalista, logrando tirajes que llegaron a los 20 mil ejemplares, un verdadero récord de ayer y hoy.

Gonzalo Añí fue su primer jefe de redacción, venido de Lima. En su dirección se han turnado sucesivamente, José Eyzaguirre, Enrique Marticorena Estrada, el abogado, constituyente y hoy diputado del PPC Rafael Vega García hasta 1968. Ese año toma el mando de “Correo” de Piura un joven de 25 años, Juan Zúñiga Sañudo, hoy alto funcionario del Banco Central de Reserva del Perú.

Iniciado en “La Prensa” de Lima, Zúñiga llegó de jefe de la sección deportiva, pasando a jefe de informaciones y de redacción. Edito un atractivo y propio suplemento dominical, ahora desaparecido, y su columna “Flash” era muy leída por el calificado enfoque de la problemática y de los personajes piuranos que dirigen la cosa pública.

En julio de 1966 “Correo” paso a tabloide standard de ocho páginas, forzado por razones económicas. Más se siguió caracterizando por sus informaciones de texto corto, ágil diagramado, tipo “Daily Mirror”. Las campañas que ha librado “Correo” a grandes titulares plantean la industrialización del departamento, la tecnificación de la agricultura y la consecución del Proyecto Integral de Irrigación de los ríos Chira – Piura.

En 1967 el diario intentó llegar mediante la edición de páginas especiales a Chiclayo, abandonando el año siguiente ese propósito. Desde enero de 1968 editó “La Tarde”, el único vespertino piurano, tabloide de 12 páginas, que también tuvo que cerrar por el mercado reducido. Evaristo Lozada fue el jefe de redacción del fenecido “La Tarde” especializado en columnas como “Teleobjetivo deportivo” de David Espinoza que era muy leída. “Correo” ha tenido una activa vida sindical, con un sindicato de trabajadores fuertes, pero sus reclamos salariales y huelgas han fracasado al imprimirse el periódico en la central de Lima, en tales emergencias.

La plana de redacción de mayor categoría en “Correo” estaba integrada por Benjamín Adanaqué, Oswaldo Campos Morales, Alfredo Cavero (deportes), Maruja Zúñiga (sociales), L. Chapilliquén, José Ramírez Ruíz, Manuel Vidarte y su corresponsal en Sullana, al serio articulista Hugo Villaseca Morán.

En “Correo” escribió algún tiempo el destacado humorista paiteño “Sofocleto”. En la actualidad el periódico ha venido a menos, por el descuido a que lo sometió durante años se central limeña. Por ello le ha valido el calificativo (no compartido plenamente por nosotros) de “diario a control remoto”, pues “Correo” daba poca cabida a los intelectuales locales.

“Correo” mantiene considerable presencia en los sectores populares de Piura y Tumbes, debido al estilo de destacar las noticias. Es de todas maneras un buen diario, periodísticamente hablando. Lo dirige Renán Estrada Távara, periodista sullanero, y en su plana de redacción hay una nueva generación de periodistas entre los que destaca Miguel Godos Curay.

EL PERIODISMO EN PIURA - JUAN VICENTE REQUEJO


LA INDUSTRIA.

En el horizonte el periodismo peruano destaca con nítidos fulgores la recia y fecunda personalidad de don Miguel Cerro, fundador de la cadena periodística de la industria en Trujillo, Chiclayo y Piura. 

Nació en Huancabamba en 1870, Cerro se graduó de abogado y ejerció la docencia en Universidad de Trujillo. Pero, más que la abogacía le cautivaron el periodismo, la agricultura y la política. Civilista, fue parlamentario bajo los gobiernos de Candamo y Pardo representando alternativamente a Trujillo, Huamcabamba y Piura . Una de sus últimas actividades políticas ya enterado en años fue el valioso apoyo que prestó a Luís Flores, el famoso fascista piurano, fundador de la "Unión Revolucionaria" 1946. En agosto de 1905, Cerro adquirió la totalidad de las acciones de "La Industria" de Trujillo, convirtiéndolo en un periódico imprescindible, desde aquella época, para el departamento de la Libertad. Animado con el éxito obtenido, don Miguel instalen Piura un periódico con el mismo nombre, el 17 de abril de 1918. "La industria" pues pasó largamente el medio siglo de vida. Y en 1952 Cerro instaló en Chiclayo, también con el nombre de "La Industria", otro periódico . La cadena del La Industria alcabsa así todo el norte peruano, y en pasada sociedad con Juan Pardo Herren, llegó a manejar nacionalmente "La voz"de Huancayo, "El sol" de Cuzco y "El pueblo" de Arequipa. El primer director de la industria en su versión Piurana se llamó Víctor Sánchez Condemarín, un notario periodista que había dirigido la edición trujillano entre los años 1906 -1910. "La Industria" de Piura se presentó como un amplio periódico de cuatro páginas de tamaño estándar que costaba 5 centavos y salía a partir de la tarde. 

En su número inicial publica interesantes datos sobre el mismo diario, arranca una tenaz campaña contra el bandoleros que asolaba la región y comentaba con seriedad y justicia la distribución presupuestal del estado en el departamento. 

Rápidamente le induce Piura se impuso como periódico serio de tipografía uniforme y sin creencias con comentarios mesurados poco amigo de graficar noticias y escándalos. Este fue el sentir periodístico de Miguel Cerro hacer un diario respetuoso y respetable, línea que siempre supo mantener impoluta. 

Han dirigido "La Industria" a lo largo de su medio siglo de existencia Piurana destacados periodistas como el Dr Guillermo Lapouble , Francisco Pérez Treviño (que polemizara ardorosamente con "El Tiempo"). Raúl Fernández Amunátegui, Jorge Larrea Riofrío, Pedro del Pino Fajardo, Augusto Ceballos Timoteo (que también dirigió "La Nación" de Trujillo), Joge Moscol Urbina (excelente columnista), Luís Ginochio Feijo (humanista por excelencia, que publicó durante muchos años la leída columna cultural "Al margen de la noticia"). 

Mas el conductor fundamental de "La Industria" ha sido indispensable el ilustre Huancabambino aprista y profesor de lengua Néstor Martis, quien estuvo más de 20 años al frente del periódico. Martos elevó el ni el del diario, lo prestigió y lo categorizó. 

Junto con el poeta José Eulogio Garrido tío de Martos y director de "La Industria" de Trujillo otros 20 años y Miguel Cerro conforman el trío más Nora lo de huamcabambinos de este siglo. 

En 1936, don Miguel Cerro enfrentaba serios problemas económicos derivados de algunos fracasos agrícolas, como consecuencia de la sequía en su sedientas tierras de la hacienda "La Constancia", en el valle del bajo Piura, ganadas al desierto a base de esfuerzo. Agobiado por las deudas, Cerro se vio obligado a vender "La Industria" de Piura al magnate Federico Bolognesi pero no puedo resignarse: recuperado monetariamente, asumió 10 años después y ya para siempre, el timón del periódico. Alrededor de Cerro se ha forjado toda una certera leyenda de hombre de acción: minucioso , exigente, que alternaban la vigilancia del rozo algodonero con la producción de sus serenos, ponderados editoriales escritos a mano y super vigilados por el mismo en su impresión.

« Don Miguel fue, sin duda, un reformador. Y si para él no era tabú hablar de la reforma agraria, ni siquiera hubiera extrañado el lema "La tierra para el que la trabaja". Porque pocos trabajaron como el ni la amaron tanto» (Elmer Núñez).

Hasta 1956 Cerro figuró como director nominal de "La Industria". Pero ya en enero de ese año aparece en el directorio el nombre del periodista Elmer Nuñez Regaño. Con experiencia de "La nación" de Trujillo y en "La prensa" de Lima este destacado comentarista político (su columna "puntos suspensivos..." era la más leída en Piura) luchó arduamente por sacar adelante el periódico, rezagado por su inferioridad técnica, sin fotograbadora y careciendo de los modernos elementos impresión de los que hacía gala "El Tiempo". La política independiente , ni grupo ni de clase de Nuñez supo imprimirle, hizo que "La Industria" mantuviera su sitio de diario de mayor crédito departamental. Claro que sus tirajes cercanos a los 15 mil ejemplares en su mejor época se había reducido y era casi un periódico a base de suscriptores, pero aún así conservó su señorío, su calidad frente a toda prueba y competencia. 

A la muerte de don Miguel, paso a comandar la cadena de sus diarios su hijo el diplomático Vicente Cerro Cebrián. También de innata vocación periodística y con el mismo celo que su padre, el embajador Cerro Cebrián forjó "La Industria" acorde con las nuevas épocas, ayudándolo en la tarea directriz el marino Alfonso Burga Tello, apoderado del empresa.

"La Industria" de Piura continua hasta la década del 70 como diario tamaño estándar y con ocho páginas. Elmer Núñez Reaño, director hasta el final se enorgullece de haber publicado celebrando el cincuentenario, una magnífica edición impresa en ofsset en "La Industria" de Trujillo. Fue "La Industria" de Piura el mejor periódico local editado en todos los tiempos. El equipo del diario piurano se complementa con don Mariano Castillo como administrador y Landelino Bravo en la jefatura de reacción trabajaron también allí Raúl Díaz, Manuel Salcedo (con su leída columna "En Secreto") y como corresponsales destacaron Neptalí Quiroga (en talara) Marco Miñán, Héctor Chapilliquen y Carmela Zapata Mendoza, la destacada periodista que firma como "Trujillanita". Los domingos la industria distribuía con la edición local un ameno suplen suplemento familiar editado en Trujillo instaurado en nuestra región este tipo de suplementos.

        

EL PERIODISMO EN PIURA - JUAN VICENTE REQUEJO



DESARROLLO DEL PERIODISMO EN PIURA
LOS GRANDES DIARIOS

"EL TIEMPO"

"El tiempo" es subdecano del periodismo norteño, pues es "La Industria" de Trujillo el periódico más antiguo en la región. "El tiempo" de piura ostenta una rica tradición a lo largo de su 67 años de esforzada existencia. Historiamos brevemente este periódico. 

En 1916 el doctor Luís Carranza distinguido periodista piurano nacido el 31 de marzo de 1887 fallecido tempranamente los 42 años de 1929, funda este diario de la tarde: 

"Completamente ajeno a todo compromiso de bandería , sin más norte que hacer una labor sana y sin más aspiración que la de un servicio de información imparcial y verídico" (primer editorial del 9/3/1916). 

La presentación de "El tiempo" era impecable para su época tabloide 27 × 36 en tipo 12, blancas, titulares en negra muy llamativos, y con servicio cablegráfico. 

Como reactor figura sus principales números Eduardo López y Héctor Salazar , como administrador . Costaba 4 centavos el ejemplar, un sol suscripción mensual y 10 la anual.

«No nos conformamos ---Escribía el Dr. Carranza--Con el hecho de que en el departamento de Piura, cuya riqueza e importancia están fuera de duda no existen diarios que lleguen a tener siquiera un millar de lectores»

Las páginas de este diario se ocupan ampliamente de la primera gran guerra europea, incluía cotidianamente un informativo regional de los principales centros comerciales de entonces: La Huacabamba, Catacaos, Sullana y Paita, en sus números iniciales trae un artículo sobre "La mujer cubana", y la convocatoria a concurso sobre la vida y obra del pintor Ignacio Merino, así como la lista municipal más adecuada, según el nuevo diario, para las elecciones. Un aviso de un misterioso doctor Benguria promete crecer cejas, pestañas y bigotes por medio de pomadas. Competían con "El Tiempo" en 1916 disputándose el favor de los lectores, "La Revista el norte", "El sol", y "El deber". 

El nuevo periódico destacó desde su primera edición al establecer un Magnífico servicio de corresponsales en la zona norte. El 8 de febrero editorializa contra la Standard Oil. 

«...Uno de los más poderosos y temibles trust. Tenemos ya bastante con la Peruvian Corporation, La Societe Generale y la amenaza de los prestamistas para introducir ahora la Standard Oil»

El 31 de mayo de 1916, en Negritos, fuerzas gubernamentales rompe huelgas matan a dos y hieren a siete trabajadores. El prefecto Julio Luna viola telégrafos y censura boletines, a sangre y fuego aplasta la protesta y mítines en Sechura, Sullana y Catacaos. La sociedad patriótica de trabajadores 8 de octubre dice: 

«En realidad sólo existen dos partidos: una de asesinos y otro de asesinables»

La huelga se soluciona: no se despedirá a los huelguistas hasta pasado seis meses, se aumentaron 20 centavos y se dan mil soles a los deudos de los caídos en defensa de los fuerzas sindicales. 

"El tiempo" defiende la libertad de información, la divisa de la patria y el clamor proletariado. Denuncia el intervencionismo del gobierno yanqui , y así dice en su editorial: 

«La decantada amistad norteamericana debemos verla en la historia» (28 de abril).

"El tiempo", con campañas como esta, en favor de la clase trabajadora se asienta definitivamente en el corazón de los lectores. Hoy es "El tiempo" el periódico más importante del norte peruano. 

Su director gerente es Victor Helguero Checa y el jefe de redacción es Eduardo Canevaro Ruiz. Cuenta con teletipos, radios, radio fotos y servicios del exterior con corresponsalía en Lima y en todas las provincias de su influencia interconectan la región, desde Tumbes a Chiclayo. 

En "El tiempo" escribe hoy las más destacadas plumas piuranas. Mantiene un suplemento cultural con la dirección del doctor Manuel Rosas. Por las páginas de este diario han pasado desplegando su producción, los nombres de Luis Antonio Eguiguren, Federico Helguero Seminario, Manuel Vegas Castillo, Miguel Marticorena, entre otros.

EL PERIODISMO EN PIURA - JUAN VICENTE REQUEJO



CARLOS AUGUSTO SALAVERRY


Una relación de piuranos ilustres no puede ignorar a Carlos Augusto Salaverry, el más destacado y auténtico poeta romántico del Perú, quien nació en el departamento de Piura el 4 de diciembre de 1830 . 

El gran poeta romántico, fue hijo del general don Felipe Santiago Salaverry. Cuando este caudillo militar, que después asumiera el mando supremo del país viajó a Piura con motivo de la guerra en Colombia, el año 1829, se enamoró perdidamente de una bella dama de La solana, poblado que se encuentra cerca de la frontera con el Ecuador y que actualmente pertenece al distrito de la Lancones de la provincia de Sullana. 

Salaverry fue un hombre de inquietud agitada por las armas y las letras. No sólo hace fuego en 2 de mayo de 1866 contra los españoles coloniales, en defensa de la patria, sino que con su pluma enciende la llama de la poesía. Y así lo vemos a los 14 años, formando parte del batallón Yunday, acantonado en Arequipa, bajo las órdenes del Coronel José Balta Montero, para después verlo en la vieja casona de la calle piedra, puliendo versos componiendo dramas y cultivando el periodismo elevado, al servicio de las causas justas. 

Inquieto, generoso y plural, su espíritu se entrega pleno de ternura, en su libro "Albores y Destellos", editado en el puerto francés de El Havre y dedicado el presidente Balta en el año 1870. 

Su obra literaria está contenida en "Diamantes y Perlas" 1869 y "Cartas a un ángel" 1871. Y para el teatro confuso "Arturo" su primer estreno, "Atahualpa con la conquista del Perú", "Abel o el pescador american y "El bello Ideal". En verso "La escuela de las Limeñas", "El amor y el oro", "El hombre del siglo XX" y otros.

EL PERIODISMO EN PIURA - JUAN VICENTE REQUEJO


OTRAS PUBLICACIONES PIURANAS

REVISTAS

“Sayari” (verdad), dirigida por Carlos Robles Rázuri y Ramón Abasolo Rázuri. 

“Variedades” 1943, la dirigieron recordado poeta Joaquín Ramos Ríos y Carlos Ibarra.

“Hechos” aparece como revista en 1955, dirigida por Jorge Moscol Urbina. 

“Semana” 1956 dirigido por el mismo Moscol, conocido como el pseudónimo “Jemu”, que son sus iniciales. 

“Piuranidad” que aparece por primera vez en noviembre de 1956. Se edita cinco números de este importante publicación que se presentan al estilo formato “Selecciones del Readers Digest”. Desataron en su página, valores tiranos como Víctor Eguiguren, José M Merino Vigil y Fco. Vegas Seminario.

“Cultura Piurana” bimensual editada por piuranos estudiantes en la Universidad de San Marcos, Miguel Antonio Varillas fue su principal animador. Reaparece en 1961, impresa en “El Tiempo” y ostenta magníficas colaboraciones. 

“Revista Piurana”, gano el primer premio sobre revistas regionales convocado por la Cerro de Pasco Corp. Fundada en 1949 por Miceno Carnero Checa, fue una excelente y cumplida publicación que llegó a pasar el fatídico número 100. Bimensual impresa en Lima tuvo entre sus firmantes a Teodoro Núñez Rebaza , L.F. Flores, Alberto León Checa, Luís Guinochio, César Lévano, Luis Carnero, Gustavo Valcarcel, Eduardo Jibaja, Laureano Carnero, Juan Gonzalo Rose y otras plumas ilustres.

“High Life” 1967. La editaron Miceno Carnero Checa y Carmela Arguelles de Manrique, llegando a publicar muy pocos números. 

“El Piurano” 1966 Editada a por el Club Departamental de Piura en Lima. Director Fernando Angell de Lama. Insertó importantes homenajes a López Albújar y al escultor Luis F. Agurto. 

“Arte” 1964 del actor teatral Iván Reyes Atose imprimía en “El Tiempo” y tuvo poco eco, dado lo reducido del mensaje cultural.

“Alba” dirigida por los integrantes del grupo cultural del mismo nombre, también tuvo corta vida. 

“La calle” 1959 de Álvaro Balarezo Vallebuona. Publicación satírica.

“Luces” octubre de 1963. Animador Segundo Segura. Se lanzaron cuatro números.

“Voces de Piura” de Nemesio Ubillus Castro. Editó 4 números en 1964.

“San Miguel” 1961. Director Néstor Martos. Jefe de redacción: Segundo Llanos Horna. Publicación del colegio del mismo nombre. 

“Aromas juveniles” 1960. Se editó para el Congreso Eucarístico por el colegio Fátima. 

“Avances” 1964-1966. Director Augusto Moscol, bajo el apoyo del colegio San Miguel. 

“Atalaya agrícola”, de la facultad de Agronomía de la Universidad técnica de Piura, lamentablemente dejó de publicarse.

“Época” es la única revista que actualmente cita con regularidad. Dirigida muy acertadamente por Carmela de Manrique y Carlos Manrique León contienen abundante material gráfico y un selecto plantel de colaboradores es la principal publicación del norte peruano, editado en Lima.

En época escriben Alberto Pizarro Flores, Víctor Aguilar Roncal (Rector de la Universidad Nacional de Piura), Guillermo Carnero Hoke, Sebastián Rumiche Rumiche, Carlos Robles Ráuri (Director del archivo departamental de Piura), Alberto Malpartida Muguruza, José Estrada Morales (Director del suplemento literal que mensualmente publica “Epoca”), Luz Gonzáles Umeres, Miguel Marticorena Estrada, José Miguel Godos Curay, Víctor Morales Corrales (Rector de la Universidad de Piura) Juan Antón y Galán, Domingo Riqueros Durand, Esteban Puig, Elvira Castro de Quiróz y Miguel Antonio Varillas Velásquez. Aquí también se difunde el folklore piurano que tiene en Miguel Justino Ramírez, Teodoro Garcés Negrón, Rómulo León Zaldívar, Jorge Moscol Urbina, Lola Cruz Merino y Elvira Castro de Merino y Carlota Ramos de Santolaya a sus distinguidos cultores.

Es importante destacar que en los últimos años el gobierno del Arq. Belaunde, Piura ha germinado varios ensayos de revistas, semanarios y publicaciones que no han tenido la virtud de la continuidad por lo reducido del mercado publicitario, en su supuesto económico. Así el círculo de periodistas deportivos editó en abril de 1982 el primer número de “Estadio”, revista dirigida por Marco Augusto Sánchez, con diseño de César Córdoba Carrera. Colaboraro Julio Calmet, Modesto Barrientos Panta, Rafael González Ortiz, Erasmo Dioses, Juan Mogollón Pacherres, Enrique Pacherres Fernández, Alfrerdo Timoteo Morales, Javier Rojas, Raúl Almeyda, Manuel Cielo Sosa, Alberto Paiva Antón, Eduardo R, Carmen Noblesilla, José Albán Niño, Hernán Saavedra Mendoza, Armando Vargas Castro y los dibujos de José Luis Córdoba Rumiche.

“Que pasa en la ciudad” es una revista polémica bajo la dirección de Juan Guerra Cruz y José Odar Palomino. Editada en Lima, tiene un contenido netamente piuranista. Colaboran César Córdova Carrera, Rafael Cruz Zapata, Jorge Benítez Sánchez, Ramón Sandoval, César Camacho, Miguel Razuri, Juan Paz Velásquez, Domingo Sánchez Cruz, Chabuca Orozco, Jorge del Río, Ricardo Salazar, Ridán Martínez, José Flores Meza, Luís Córdoba Rumiche, Rolando Timaná y Humberto Vargas. 

Con motivo del 450 años se publicó “Eco” bajo la dirección de Victoria León Villalta. Escriben Carmen Rodríguez Luján, Alejandro Carrasco, Juana M. Cortés, Juan Coronado Balmaceda y M.A. Varillas Velásquez.

Periodismo Radial y de Televisión

La última década ha dado gran auge a este sistema de comunicación con las masas. Marco A. Hidalgo y Egberto Longaray iniciaron la modalidad de los noticieros y radioperiódicos, que hoy mantienen la totalidad de las adiós piuranas. Luis Otoya Palomino es el “decano” del periodismo radial, dirigiendo un espacio informativo en Radio “Sullana”.

En televisión destacó inicialmente el informativo del periodista Carlos Curosini por el Canal 2.

Periodismo en los distritos piuranos de Catacaos y Sechura

El más antiguo pueblo de la provincia de Piura, llamado Villa Heroica de Catacaos, ostenta periódicos desde el siglo pasado:

"El progreso" 1897, fundado por Manuel Yarlequé duró ocho años. 

"El popular" 1892, de Juan Ontaneda y Miguel Feijo era de carácter político. 

"El porvenir", periódico regional dirigido por Víctor Morales Rebaza. 

"La reacción", controlado por Darío Juárez. 

"El marañón" periódico político de Francisco Lapouble. 

"El ciudadano", de José Lamónaco con páginas literarias y políticas. 

"La voz de la infancia", periódico infantil de Elías Zapata. 

"La voz de la juventud" fue la publicación más duradera del distrito dirigida por J. María Calle Morales, quien también édito "El pensamiento". 

"El ideal" periódico de Anguel Castro al igual que "Juventud" de Santiago Oyola. 

"Catacaos Provincia" , periódico de la década del 40-50. Su nombre indica la vieja ambición de este pueblo. Jose Ramos fue su director y Tiburcio Dueñas su redactor. 

"El Autonomista", también de carácter zonal, de Juan Ubillus. 

"El Eco de Catacaos"del educador Artemio Requena Castro. La dirección pasó después a Carlos Eduardo Zapata. 

"El Tallan" 1966 tabloide dirigido por el Dr. Domingo Sánchez Cruz. Su jefe de redacción fue Jacobo Cruz Villegas y su administrador Rómulo García. 

"A. L. 3" son las extrañas siglas de un semanario que editó Eduardo Matínez. 

Un destacado periodista que cuenta con abundante obra es el "Pelado". Autor de varios libros entre los que destaca sus "Chilindrinas", escribió con referencia en periódicos de la época. 

SECHURA

Aunque no se editó ninguna publicación en esta ciudad enclavada en el desierto de Piura, en Lima, los pescadores sechuranos editaron "Amanecer Sechurano" y, asesorados por Universitarios aseguramos, "El Heraldo", en Lima, en 1965, por el centro Sechura.

EL PERIODISMO EN PIURA - JUAN VICENTE REQUEJO



PERIÓDICOS POLÍTICOS Y PROLETARIOS
EN LA PIURA DE ESTE SIGLO
 
El periodismo político en Piura -ciudad capital de departamento- ha dejado sentir su influencia en épocas electorales, principalmente, Los partidos políticos de izquierda (entendemos como tales a los aprismos y socialismos de los años treinta) Se sirvieron de este medio, trabajando en imprentas pequeñas y a merced de las autoridades de turno, coludidos por general con hacendados y explotadores, lo que determinada su cierre y hostilización continua. 

“El deber” 1912. Que aparece en 1926, dirigido por Jacinto García. 

“Boletín Municipal” 1919, Edición oficial de la ciudad en la que escribía el acucioso historiador don Enrique del Carmen Ramos. 

“La Nueva Era” 1926, diferente al aparecido en 1880 con igual nombre.

“La voz del norte” 1927. 

"El obrero piurano” 1929. Editado por el incipiente y socializante Confederación Obrera. 

“La prensa” que nada tiene que ver con la publicación limeña, sale en 1932, órgano de la juventud piurana, en un tabloide de ocho páginas. 

“El chicote” 1983. Dirigido por B García Alceo era un semanario de cuatro páginas cuyo nombre indica sus pretensiones. 

“El Eco del Norte”, “La opinión del pueblo” y “La nueva Castilla”, son otros nombres de periódicos ocasionales de los años 30. 

“El pueblo” fue periódico más importante de este tipo órgano socialista, dirigido por el doctor Augusto Ceballos Timoteo y A. Moscol Carrera. En la década de los años 40 obtuvo extraordinariostirajes que llegaban a los 4 mil ejemplares. Salían a las 6 de la mañana y tuvo la honra de ser varias veces clausurado. El ministro de gobierno José del C. Cabrejos expulsó una vez a quienes fueron a solicitar a su despacho la reapertura de “El Pueblo”, periódico que caló hondo en la conciencia piurana. El Dr. Cevallos posteriormente propició fundación de la Universidad Nacional de Piura, fue presidente de la Corte de Justicia y decano del colegio de abogados, realizando una activa labor en bien de la ciudad y sus gentes. Su hijo Eduardo Cevallos Flores le sigue los pasos en materia periodística. 

“Lampazos”, del periodista y fotógrafo Luis Montero el recordado “Tom”, destacó por su beligerante ante actitud en la defensa de las masas campesinas. Autodidáctica, Montero se inició en “El Tiempo” y su periódico marcó época por la combativo y sereno. 

“El socialista” fue editado por Víctor S. Zavala en su primera fase y en 1962, José Albán Ramos y Ciro Urteaga Ballón lo sacan a la luz Lima, al influjo de su accionar universitario. 

“El Boletín del Municipio” fue una publicación oficial que se publicó durante varios años en la década de 40 al 60. 

“El Eco de Piura” una publicación con intenciones políticas y gran venta en el año 1966. 

“Voces” periódico de combate de Leoncio G Dedios, fue editado y se sigue publicando en Castilla. Su director fue confinado en sepa (1962) y lanzó luego libro polémico.

“El Norte” 1956 diario de la tarde, de Agustín Castro Varillas tuvo corta vida. 

“Hechos” fue un intento periodístico aparecía 1953, tabloide de corte sensacional animado por Jorge Moscol Urbina, Carlos Robles Razuri y Ramón Abásolo Razuri, no prosperó mucho tiempo. 

“La tribuna el norte”, Aprista de Luis Carnero Checa y Alfonso Vázquez Arrieta, apareció con ocasión del proceso electoral de 1962-63. 

“La batalla” aparecía en el proceso de 1956, también fue una publicación aprista, bajo la dirección del Luís Carnero Checa, recordado y excelente periodista, parlamentario, poeta y magistrado, fallecido el 14 de febrero del el año 1983.

“El amigo del pueblo”, publicación aprista que llevo el mismo nombre editada, por López Albújar, salió el 18 de noviembre de 1956 , bajo ciudadano de Carlos Manrique León. 

“El Popular” 1961, socialistas. Lo redactó José Castro Pozo, era un tabloide de ocho páginas.

“El Piurano” 1961 semanario de Fernando Moscol Rosas, con notas locales. 

“Barricada” son periódico de orientación demócrata cristiano, de agosto de 1966. Su director fue Juan Alvarado Chuyes. 

“Adelante” es el nombre de un periódico de corte acción populista que publicó dos números en 1965 siendo su director Ramiro Cortés Peña.

“La provincia” 1941. 

“La República” 1958 fundado por Manuel Cevallos. Edito Jaime Benítez. 

“El pensamiento católico” 1940-50, semanario de la diócesis de Piura-Tumbes, 4 páginas, con orientación del obispado a la grey católica.

“La campanilla” también es un periódico católico 1960-68 que fue muy leido y editado en imprenta salesiana. 

“Ecos y Noticias” aparece 29 de octubre de 1933, su fundador fue José de C. Ramos, sus redactores fueron Carlos Chávez Sánchez y Augusto Moscol, este era un tabloide ameno. Se editó como diario hasta 1950 y se distribuida en todo el departamento con singular éxito. Sin embargo tuvo que dejar de salir ante el embate modernizado “El Tiempo”. 

“La voz de los barrios” 1966, su director fue Juan Cherre B y editado en imprenta Sánchez Cerro. 

“Horizonte” una publicación combativa, órgano de la Federación de empleados bancarios, filial Piura fue dirigido por Gregorio Orrego Galloso. 

“Lámparas”, una publicación aparecida en 1956 tuvo corta vida. 

“La Nueva Castilla”. Con director Gilberto Miranda A, también fue de corta vida. 

“El esfuerzo”, semanario que aparece el 7 de marzo de 1964, tuvo como colaboradores a José Neyra y J.M Calle. 

“Despertar”, informativo quincenal de los barrios de Castilla y Piura, su director fue Golfredo Sánchez Talledo, salió por los años 1966-67 teniendo como jefe de redacción a Martin Espinoza.